1. Inicio
  2. Plagas presentes

Insectos : [1076]

Mostrando resultados 1061 a 1076 de 1076
Especie plagaEspecie vegetalTipo de plagaBibliografía
Eumerus funeralis MeigenN/DInsectoThompson, C. Vockeroth, J. & Y. Sedman. 1976. A catalogue of the Diptera of The Americas South of The United States. Museu de Zoologia. Universidade de Sao Paulo 9(8): 46.92.; N/D
Leptoglossus gonagra (Fabricius)CauchoInsectoGallego, F. & R. Vélez. 1992. Lista de insectos que afectan los principales cultivos, plantas forestales, animales domésticos y al hombre en Colombia. Universidad Nacional de Colombia y Sociedad Colombiana de Entomología (SOCOLEN). Medellín, Colombia. 198pp.; N/D
Rhopalomyia chrysanthemi (Ahlberg)Crisantemo, PompónInsectoPosada, L. 1989. Lista de insectos dañinos y otras plagas en Colombia. Cuarta Edición. Instituto Colombiano Agropecuario (ICA). Boletín técnico nro. 43. 675pp.; Camposano, M., Larrain, P. & J. Gonzalez. 1997. La mosca de las agallas del Chrysanthemum, Rhopalomyia chrysanthemi Ahlberg (Diptera: Cecidomyiidae) detectada en la IV región. Agricultura Técnica (Chile) 57:4: 299-301.
Rhopalomyia chrysanthemi (Ahlberg)Crisantemo, PompónInsectoGallego, F. & R. Vélez. 1992. Lista de insectos que afectan los principales cultivos, plantas forestales, animales domésticos y al hombre en Colombia. Universidad Nacional de Colombia y Sociedad Colombiana de Entomología (SOCOLEN). Medellín, Colombia. 198pp.; Camposano, M., Larrain, P. & J. Gonzalez. 1997. La mosca de las agallas del Chrysanthemum, Rhopalomyia chrysanthemi Ahlberg (Diptera: Cecidomyiidae) detectada en la IV región. Agricultura Técnica (Chile) 57:4: 299-301.
Parabemisia myricae (Kuwana)NaranjaInsectoICA (Instituto Colombiano Agropecuario). 2013. Reporte de Resultados para Citrus sinensis (L.) Osbeck. Análisis y Diagnóstico Fitosanitario 0558. Muestra nro. 526. Dirección Técnica de Epidemiología y Vigilancia Fitosanitaria. 1pp.; SINAVIMO (Sistema Nacional Argentino de Vigilancia y Monitoreo de plagas). s.a. Parabemisia myricae. http://www.sinavimo.gov.ar/plagas (Último acceso: Febrero, 2016)
Horciacisca signatus (Distant)HortensiaInsectoMejía, L., Jaramillo, W., Arredondo, J., Osorio, G., Villa, J. & J. Restrepo. 2015. Manual del cultivo de hortensias de exportación bajo buenas prácticas agrícolas. Unidad de Gestión Agroambiental. Municipio de La Ceja del Tambo. Colombia.135pp. En proceso de impresión.; N/D
Frankliniella occidentalis (Pergande)HortensiaInsectoMejía, L., Jaramillo, W., Arredondo, J., Osorio, G., Villa, J. & J. Restrepo. 2015. Manual del Cultivo de Hortensias de Exportación Bajo Buenas Prácticas Agrícolas. Unidad de Gestión Agroambiental. Municipio de La Ceja del Tambo. Colombia.135pp. En proceso de impresión.; N/D
Thrips palmi KarnyHortensiaInsectoMejía, L., Jaramillo, W., Arredondo, J., Osorio, G., Villa, J. & J. Restrepo. 2015. Manual del cultivo de hortensias de exportación bajo buenas prácticas agrícolas. Unidad de Gestión Agroambiental. Municipio de La Ceja del Tambo. Colombia. 135pp. En proceso de impresión.; N/D
Compsus sp.HortensiaInsectoMejía, L., Jaramillo, W., Arredondo, J., Osorio, G., Villa, J. & J. Restrepo. 2015. Manual del cultivo de hortensias de exportación bajo buenas prácticas agrícolas. Unidad de Gestión Agroambiental. Municipio de La Ceja del Tambo. Colombia.135pp. En proceso de impresión.; N/D
Macrosiphum euphorbiae ThomasHortensiaInsectoQuimbayo, N., Serna, F., Martínez, J. & L. Rebecca. 2005. Colección de referencia de artrópodos asociados a cultivos de flores de exportación. Revista Asociación Colombiana de Exportadores de Flores (ASOCOLFLORES) 67: 48-60pp.; N/D
Spodoptera frugiperda (Smith)QuinuaInsectoTorres, J., Vargas, H., Corredor, G. & L. Reyes, 2000. Caracterización morfoagronómica de diecinueve cultivares de quinua (Chenopodium quinoa Willd.) en la sabana de Bogotá. Agronomía Colombiana 17(1-3): 61-68.; Gómez, L. & E. Aguilar. 2016. Guía de cultivo de la quinua. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Universidad Nacional Agraria La Molina. Lima. 123 pp.
Copitarsia sp.QuinuaInsectoHiguera, N. 2011. Relación del agroecosistema quinua con los medios de vida y seguridad alimentaria de pequeños productores de la zona andina colombiana. Tesis sometida a consideración de la Escuela de Posgrado como requisito para optar por el grado de Magister Scientiae en Agricultura Ecológica. Centro AgronómicoTropical de Investigación y Enseñanza (CATIE).Turrialba, Costa Rica. 208 pp.; Gandarillas, A., Saravia, R., Plata, G., Quispe, R. & R. Ortiz. 2014. Principales plagas y enfermedades de la quinua. Capítulo 2.6 En: Bazile, D. et al. Estado del arte de la quinua en el mundo en 2013” FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura), Santiago de Chile y CIRAD (Centre de Coopération Internationale en Recherche Agronomique pour le Développement), Montpellier, Francia. 227-256 pp
Agrotis ipsilon HufnagelQuinuaInsectoTorres, J., Vargas, H., Corredor, G. & L. Reyes, 2000. Caracterización morfoagronómica de diecinueve cultivares de quinua (Chenopodium quinoa Willd.) en la sabana de Bogotá. Agronomía Colombiana 17(1-3): 61-68.; Rasmussen, C., Lagnaoui, A. & P. Esbjerg. 2005. Advances in the Knowledge of Quinoa Pests. Food Reviews International 19 (1 & 2): 61–75.
Unaspis citri (Comstock)NaranjaInsectoTabares, J. & H. Valencia. 1986. Inventario de insectos y acaros asociados al cultivo de los citricos en el gran Caldas y Norte del Valle. Tesis de pregrado. Facultad de Agronomía. Universidad de Caldas, Manizales. Colombia. 173 pp.; Wolff, V., Pulz, C., Silva, D., Mezzomo, J. & C. Prade. 2004. inimigos naturais associados à Diaspididae (Hemiptera, Sternorrhyncha), ocorrentes em Citrus sinensis (linnaeus) osbeck, no rio grande do sul, brasil: I – joaninhas e fungos entomopatogênicos. Arquivos do Instituto Biológico 71(3): 355-361.
Aphis gossypii GloverNaranjaInsectoZapata, A. 2001. Reconocimiento de afidos en citricos del Valle del Cauca y ciclo biológico de Toxoptera citricida (Kirkaldy). Tesis de pregrado. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Universidas Nacional de Colombia, Sede Palmira. Colombia. 99pp; Quirós, D., Remaudiére, G. & J. Nieto. 2009. Contribución al Conocimiento de Aphididae y Phylloxeridae (Hemiptera: Sternorrhyncha) de Panamá. Neotropical Entomology 38(6): 791-800.
Toxoptera citricida (Kirkaldy)NaranjaInsectoZapata, A. 2001. Reconocimiento de afidos en citricos del Valle del Cauca y ciclo biológico de Toxoptera citricida (Kirkaldy). Tesis de pregrado. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Universidas Nacional de Colombia, Sede Palmira. Colombia. 99pp; Rodriguez, E. & J. Lomelí. 2013. Ficha Técnica No. 37 Pulgón café de los citricos Toxoptera citricida (Kirkaldy). Dirección General de Sanidad Vegetal. SAGARPA (Secretaría de Agricultura, ganaderia, desarrollo rural, pesca y alimentación). México. 28pp.
Mostrando resultados 1061 a 1076 de 1076