1. Inicio
  2. Plagas presentes

Procariotas : [1295]

Mostrando resultados 1261 a 1280 de 1295
Especie plagaEspecie vegetalTipo de plagaBibliografía
Erwinia sp.FresaProcariotaMolina, L. 1970. Pudrición anular en la fresa (Fragaria sp.) causada por el complejo de Fungoso-bacterial: Rhizoctonia, Fusarium y Erwinia sp. Revista de Ciencias Agrícolas 2 (1-2): 27-30.; Netherlands Food and Cosumer Product Safety Authority. 2014. Findings of Erwinia sp. ’assigned to the E. pyrifoliae taxon’ in two production greenhouses of strawberry fruits (Fragaria): Pest report. 3pp.
Xanthomonas fragariae Kennedy and KingFresaProcariotaICA (Instituto Colombiano Agropecuario). 2017. Reporte de Resultado para Fragaria vesca L. Análisis y Diagnóstico Fitosanitario 17-455. Muestra nro. LDFNS-171237. Dirección Técnica de Sanidad Vegetal. 1pp.; Villanueva, R. 2007. Diagnóstico de enfermedades fungosas de dos cultivos agrícolas de importancia económica: fresa y gladiola. Unidad Profesional Interdisciplinaria de Biotecnología. Instituto Politécnico Nacional. México, D.F. 6pp.
Ralstonia solanacearum (Smith) Yabuuchi et al.LuloProcariotaFranco, G., Bernal, J., Giraldo, M., Tamayo, P., Castaño, O., Tamayo, A., Gallego, J., Botero, M., Rodríguez, J., Guevara, N., Morales, J., Londoño, M., Rios, G., Rodríguez, J., Cardona, J., Zuleta, J., Castaño, J. & M. Ramírez. 2002. El cultivo del Lulo. Manual Técnico. Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (CORPOICA), Regionales Nueve y Cuatro. Manizalez, Colombia. 112pp.; Echeverría, V. 2013. Evaluación del prendimiento del injerto de naranjilla (Solanum quitoense) en dos porta injertos (Solanum arboreum, Solanum hirtum) en las cuatro fases lunares en la zona agroecológica de Caluma.Tesis de grado para el título de Ingeniero Agrónomo. Facultad de Ciencias Agropecuarias, Recursos Naturales y del Ambiente. Universidad Estatal de Bolívar. 96pp.
Leifsonia xyli subsp. xyli (Davis et al.) Evtushenko et al.Caña de azúcarProcariotaGarcés, F. & G. Vargas. 2017. Informe de inspección Fitosanitaria Municipio de Galeras, Sucre. Programa de Variedades. Centro de investigación de la Caña de Azúcar de Colombia (CENICAÑA). Santiago de Cali, Valle del Cauca. Colombia. 10pp.; Contreras, N., Jiménez, O., Bonilla, M. & H. Nass. 2008. Identificación y caracterización de Leifsonia xyli subsp. xyli como patógeno de la caña de azúcar (saccharum sp.) en la región centro occidental de Venezuela. Bioagro 20(2): 111-118.
Ralstonia solanacearum (Smith) Yabuuchi et al.LuloProcariotaDíaz, A. 2007. Manejo fitosanitario del cultivo de Lulo Solanum quitoense. En: Escobar, M., Díaz, A., Leal, A. & M. Angarita. Principios de sistemas agroforestales y avances en la protección fitosanitaria en el departamento de Santander, Colombia. Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga (CDMB). Litografía la Bastilla Ltda. Bucaramanga, Santander. Colombia. 19-28pp.; Echeverría, V. 2013. Evaluación del prendimiento del injerto de naranjilla (Solanum quitoense) en dos porta injertos (Solanum arboreum, Solanum hirtum) en las cuatro fases lunares en la zona agroecológica de Caluma.Tesis de grado para el título de Ingeniero Agrónomo. Facultad de Ciencias Agropecuarias, Recursos Naturales y del Ambiente. Universidad Estatal de Bolívar. 96pp.
Xanthomonas albilineans (Ashby) DowsonCaña de azúcarProcariotaGarcés, F. & G. Vargas. 2017. Informe de inspección Fitosanitaria Municipio de Galeras, Sucre. Programa de Variedades. Centro de investigación de la Caña de Azúcar de Colombia (CENICAÑA). Santiago de Cali, Valle del Cauca. Colombia. 10pp.; Jiménez, O. & N. Contreras. 2004. Xanthomonas albilineans agente causal de la escaldadura foliar de la caña de azúcar (Saccharum sp) en los estados Lara y Yaracuy. Revista de la Facultad de Agronomía 21: 231-243.
Ralstonia solanacearum (Smith) Yabuuchi et al.LuloProcariotaBuriticá, P. 1999. Directorio de patógenos y enfermedades de las plantas de importancia económica en Colombia. Produmedios. Bogotá D.C., Colombia. 329pp.; Echeverría, V. 2013. Evaluación del prendimiento del injerto de naranjilla (Solanum quitoense) en dos porta injertos (Solanum arboreum, Solanum hirtum) en las cuatro fases lunares en la zona agroecológica de Caluma.Tesis de grado para el título de Ingeniero Agrónomo. Facultad de Ciencias Agropecuarias, Recursos Naturales y del Ambiente. Universidad Estatal de Bolívar. 96pp.
Xanthomonas campestris (Pammel) DowsonMaracuyáProcariotaMayella, N. & G. Granada. 1995. Estudios sobre la bacteriosis del maracuyá en el Valle del Cauca: Etiologia, hospederos y control. Fitopatología Colombiana 19(1): 55-61.; Escalona, Y. & N. Contreras. 2011. Primer reporte de la mancha bacteriana en parchita (Passiflora edulis Sims f. flavicarpa) en Venezuela. Bioagro 23(1): 69-75.
Furcraea necrotic streak virusFiqueVirusCastaño, M. & F. Morales. 1990. Detección inmunoenzimática del virus de la macana del fique (Furcraea spp.). Fitopatología Colombiana 14(1): 29-31.; N/D
Xanthomonas vesicatoria (ex Doidge) Vauterin et al.TomateProcariotaMuñoz, C. & G. Granada. 1990. Estudio de hospederos del agente causal de la Mancha Bacterial del Tomate Xanthomonas campestris pv. vesicatoria. Fitopatología Colombiana 14(2): 52-55.; Jones, J., Pohronezny, K., Stall, R. & P. Jones. 1986. Survival of Xanthomonas campestris pv. vesicatoria in Florida on tomato crop residue, weeds, seeds, and volunteer tomato plants. Phytopathology 76(4): 430-434.
Leifsonia xyli subsp. xyli (Davis et al.) Evtushenko et al.Caña de azúcarProcariotaOchoa, O., Guzman, M., Victoria, J. Moreno, C. & J. Angel. 1990. Eficiencia de la herramienta de corte en la transmisión del raquitismo de la soca (Clavibacter xyli subsp. xyli) en caña de azucar. Fitopatología Colombiana 14(1): 32-38.; Jiménez, L. & B. Fernández. 1987. Distribución, incidencia y comparación fenotípica de cepas de Clavibacter xyli subsp. xyli, causante del raquitismo del retoño de la caña de azúcar en Costa Rica. Agronomía Costarricense 11(1): 103-108.
Xanthomonas axonopodis pv. phaseoli (Smith) Vauterin et al.FríjolProcariotaChávez, C. & G. Granada. 1988. Supervivencia de Xanthomonas campestris pv. phaseoli agente causal de la bacteriosis del fríjol, bajo las condiciones del Valle del Cauca. Fitopatología Colombiana 12(1 y 2): 9-13.; Opio, A., Teri, J. & D. Allen. 1993. Studies on seed transmission of Xanthomonas campestris pv. phaseoli in common beans in Uganda. African Crop Science Journal 1(1): 59-67.
Xanthomonas axonopodis pv. manihotis (Bondar) Vauterin et al.YucaProcariotaElango, F. & J. Lozano. 1979. Transmición de Xanthomonas manihotis por semilla sexual. Fitopatología Colombiana 8(1): 15-19.; Daniel, J. & B. Boher. 1978. Ecology of cassava bacterial blight: Epiphytic survival of Xanthomonas manihotis on aerial parts of the cassava plant. In: International Conference on Plant Pathogenic Bacteria. Institut National de la Recherche Agronomique (INRA). Proceedings. Angers, France. 763-771pp.
Xanthomonas citri subsp. malvacearum (ex Smith) Schaad et al. AlgodónProcariotaGranada, G. & J. Victoria. 1978. Nota fitopatológica. Estudio preliminar de razas fisiológicas de X. malvacearum en Colombia. Fitopatología Colombiana 7(1): 29-31.; Oliveira, J., Albuquerque, G., Xavier, A., Mariano, R., Suassuna, N. & E. Souza. 2011. Characterization of Xanthomonas citri subsp. malvacearum causing cotton angular leaf spot in Brazil. Journal of Plant Pathology 93(3):707-712.
Dickeya chrysanthemi (Burkholder et al.) Samson et al.LuloProcariotaFranco, G., Bernal, J., Giraldo, M., Tamayo, P., Castaño, O., Tamayo, A., Gallego, J., Botero, M., Rodríguez, J., Guevara, N., Morales, J., Londoño, M., Rios, G., Rodríguez, J., Cardona, J., Zuleta, J., Castaño, J. & M. Ramírez. 2002. El cultivo del Lulo. Manual Técnico. Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (CORPOICA), Regionales Nueve y Cuatro. Manizalez, Colombia. 112pp.; N/D
Agrobacterium tumefaciens (Smith and Townsend) ConnManzanaProcariotaSalazar, H. 1998. Análisis del estado actual de los problemas fitopatológicos del manzano (Malus domestica Borkh.) en el departamento de caldas. Fitopatología Colombiana 22(1): 13-18.; CABI. 2017. Crop Protection Compendium. Wallingford, UK: CAB International. www.cabi.org/cpc. (Último acceso: Septiembre, 2017).
Clavibacter michiganensis subsp. michiganensis (Smith) Davis et al.LuloProcariotaFranco, G., Bernal, J., Giraldo, M., Tamayo, P., Castaño, O., Tamayo, A., Gallego, J., Botero, M., Rodríguez, J., Guevara, N., Morales, J., Londoño, M., Rios, G., Rodríguez, J., Cardona, J., Zuleta, J., Castaño, J. & M. Ramírez. 2002. El cultivo del Lulo. Manual Técnico. Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (CORPOICA), Regional Nueve y Cuatro. Manizalez, Colombia. 112pp.; Ochoa, J., Jarvis, D. & P. De Santis. s.a. Las Enfermedades de los Cultivos en la Agricultura Tradicional Ecuatoriana. Boletín Divulgativo. Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuicultura y Pesca. Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias (INIAP). 41pp.
Xanthomonas albilineans (Ashby) DowsonCaña de azúcarProcariotaVictoria, J., Guzmán, M. & J. Ángel. 1997. Presencia de la escaldadura de la hoja (Xanthomonas albilineans) (Ashby) Dowson en el Valle del Cauca afectando cultivos de caña de azúcar. Fitopatología Colombiana 21(2): 97-103.; Jiménez, O. & N. Contreras. 2004. Xanthomonas albilineans agente causal de la escaldadura foliar de la caña de azúcar (Saccharum sp.) en los estados Lara y Yaracuy. Revista de la Facultad de Agronomía (LUZ) 21: 231-243.
Xanthomonas albilineans (Ashby) DowsonCaña de azúcarProcariotaGuzmán, M., Ángel, J., Victoria, J. & A. Álvarez. 1997. Diagnóstico de la escaldadura de la hoja Xanthomonas albilineans (Ashby) Dowson en Caña de Azúcar. Fitopatología Colombiana 21(1): 10-17.; Jiménez, O. & N. Contreras. 2004. Xanthomonas albilineans agente causal de la escaldadura foliar de la caña de azúcar (Saccharum sp.) en los estados Lara y Yaracuy. Revista de la Facultad de Agronomía (LUZ) 21: 231-243.
Leifsonia xyli subsp. xyli (Davis et al.) Evtushenko et al.Caña de azúcarProcariotaInsuasty, O. & R. Manrique. 1997. Reconocimiento de enfermedades de Caña de Azúcar (Saccharum officinarum L.) en el sur del departamento de Santander. Fitopatología Colombiana 21(1): 1-4.; Contreras, N., Jiménez, O., Bonilla, M. & H. Nass. 2008. Identificación y caracterización de leifsonia xyli subsp. xyli como patógeno de la caña de azúcar (Saccharum sp.) en la región centro occidental de Venezuela. Bioagro 20(2): 111-118.
Mostrando resultados 1261 a 1280 de 1295